CIUDAD DE MÉXICO, México
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se refirió este 7 de mayo al decomiso de más de 400 kilos de fentanilo que realizó la DEA en Estados Unidos, el cual consideró como una prueba de que en ese país también hay operación del crimen organizado.
En conferencia de prensa, la jefa de Estado recordó que en las pláticas que ha sostenido con su homólogo estadounidense, Donald Trump, le ha resaltado la importancia de las acciones a nivel local para el combate al narcotráfico.
Además, señaló que, tal como lo ha mencionado en diversas ocasiones, en Washington también hay crimen organizado, pues existen personas que distribuyen y venden la droga.
«También en Estados Unidos hay operación de delincuencia organizada, si no ¿quién vende el fentanilo en las ciudades de Estados Unidos?», argumentó la presidenta mexicana.
En consecuencia, destacó que el decomiso de fentanilo liderado por la DEA es muy relevante.
«Ellos lo vinculan con un grupo delincuencial de México, pero tiene que ver esencialmente con operaciones también de nacionales estadounidenses, del otro lado de la frontera», ponderó Sheinbaum.
La mandataria mexicana aprovechó para referirse al tema del trasiego de armas de fuego desde Estados Unidos hacia México, asunto por el que el país latinoamericano mantiene dos procesos legales en contra de las empresas estadounidenses de armas.
«Estados Unidos está haciendo lo propio, entonces, esto habla de la buena coordinación que hay, en donde nosotros operamos, trabajamos en coordinación en nuestro territorio y ellos lo que tienen que hacer en su territorio», dijo.
El 6 de mayo, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) dio a conocer un decomiso de más de 400 kilogramos de fentanilo, incautados durante una redada con alcance nacional.
En conferencia de prensa, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, aseguró que los estupefacientes pertenecen a una organización delictiva presuntamente operada por el Cártel de Sinaloa.
A decir de la fiscal, se trata de una incautación «histórica» y un golpe significativo contra la estructura criminal mexicana que fue designada como una «organización terrorista» extranjera por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
El consumo de fentanilo se ha convertido en un problema de salud pública en varias zonas de Estados Unidos, debido a las altas tasas de mortalidad que provoca.
De acuerdo con datos recabados por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EEUU, más de 107.000 personas fallecieron en el país a causa de una sobredosis en 2023, 70% de ellas relacionadas con el uso de opioides como el fentanilo.
Por esa razón, el presidente Donald Trump, desde su regreso a la Casa Blanca, ha utilizado el asunto del fentanilo, el narcotráfico y el comercio como un arma para imponer aranceles y otras medidas que, según él, buscan frenar el consumo de esta droga mortal.
Así, en cuanto asumió el cargo como presidente, emprendió medidas como la designación de algunos grupos del narcotráfico como «organizaciones terroristas internacionales». (Con información de Sputnik).