Pese a las medidas de Trump, la migración es lo que sostiene a California

WASHINGTON, EE.UU.

La población de ese estado está creciendo de nuevo gracias a los migrantes que desean buscar nuevas oportunidades en Estados Unidos, de acuerdo con el diario ‘The Wall Street Journal’.

Conforme al reporte, la población de la entidad más grande del país norteamericano aumentó 0,6% en 2024, alcanzando los 39,4 millones con la incorporación de casi un cuarto de millón de personas, según estimaciones de la Oficina del Censo de EEUU.

Sin embargo, acotó el periódico, el crecimiento de California es tenue y sin la migración, se habría reducido significativamente el año pasado.

El flujo neto de personas migrantes repuntó a más de 300.000 en 2024, tras desplomarse a tan solo 44.000 en el peor año de la pandemia de COVID-19, destacó el WSJ.

Los cruces migratorios a lo largo de la frontera entre California y México prácticamente han cesado. Sin embargo, el estado de la nación norteamericana atrae a migrantes de todo el mundo.

Desde 2010, el estado ha sumado 2,7 millones de personas en esa situación, según la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo. La mitad de este grupo es originario de Asia y un poco más de un tercio de Latinoamérica.

Un factor impulsor de la afluencia es el programa de visas H-1B, que las empresas tecnológicas utilizan para reclutar talento. En 2024, trajo a casi 79.000 trabajadores calificados a California, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU.

Los líderes tecnológicos, incluido Elon Musk, defienden esta documentación como esencial, pero algunos partidarios de Donald Trump argumentan que se debería obligar a las empresas a contratar trabajadores estadounidenses.

Hasta ahora, el mandatario ha apoyado el programa, creado por el Congreso en 1990.

Sin embargo, las solicitudes de visas H-1B han disminuido 25% con respecto al año anterior debido al aumento de las tarifas y al temor de las empresas a que la Administración Trump sea más estricta.

«Si bien esto no significa que el programa se esté reduciendo (siempre hay exceso de solicitudes), la disminución podría indicar una desaceleración más amplia de la migración en un mercado laboral más débil», señaló el medio.

California no es el único estado que depende de los migrantes. Dieciséis estados no habrían crecido sin ellos el año pasado, de acuerdo con WSJ.

California simbolizó las dificultades de los últimos años. La pandemia frenó la migración, ahuyentó a los trabajadores remotos y ralentizó la llegada de nuevos trabajadores y estudiantes.

Para 2022, el estado había perdido más de 400.000 residentes, equivalentes a la población de Oakland.

El repunte de la migración está impulsando la reciente recuperación del crecimiento, aunque no en su totalidad.

El desplazamiento interno también influye. La salida de trabajadores se ha ralentizado a medida que más empleadores exigen trabajo presencial y se reanuda el crecimiento en sectores como el turismo, la construcción y el almacenamiento, reportó el periódico. (Con información de Sputnik).

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021