…de Rick Mc Callister*
Este poemario onírico de la escritora hondureña Francesca Randazzo explora los espacios entre el texto y el mundo, entre lo real y lo virtual, entre tierra y des-tierra –sea el agua, el aire, el exilio, el ciberespacio; y cómo pasamos entre universos. De este sentido, es exploradora en la tradición de Italo Calvino o Stanisław Lem, en que abraza las trabas y las dificultades de la comunicación y el entendimiento como una celebración de la diferencia. Como indica Calvino:
En una época cuando otros medios increíblemente rápidos y ubicuos triunfan y amenazan atropellar toda comunicación hacia una sola superficie homógena, la función de la literatura es la comunicación entre las cosas que son diferentes solamente porque son diferentes, no ablandar sino agudizar las diferencias entre ellas, siguiendo la verdadera naturaleza de la lengua escrita.
Como Lem, rechaza lo monolítico y lo homeostático como algo que nos confina y que sólo existe dentro de nuestro orgullo:
La actividad homeostática, la que utilizaba las tecnologías como órganos específicos, le hizo al hombre el amo de la Tierra, realmente poderoso sólo en los ojos del apologista, quien es sí mismo… Está [sin embargo] muy lejos de la homeostasis al nivel planetario, ni pensar de la homeostasis de las dimensiones estelares. A diferencia de la mayoría de los animales, el hombre no se adapta al medioambiente tanto como reconstruye el ambiente de acuerdo a sus necesidades.
Como Calvino, Randazzo toma en cuenta este auto-desengaño y nos quiebra los lentes homeostáticos para mostrarnos lo maravilloso del mundo a través de ostranennie o Verfremdung –un distanciamiento que nos obliga ver al mundo desde otras perspectivas polisémicas. De esta manera, su obra genera cuestiones epistemológicas en cuanto a cómo tratamos a la alteridad radical; así examina el yo en relación con el resto del cosmos.
Como toda la obra de Randazzo, este poemario nos estimula más preguntas que contestaciones. Hasta el título ofrece múltiples alusiones: ¿referirá a los barcos fabulosos de una imaginación daliesca, a las nubes, a barcos de papel guindados del cielo raso, o a las aeronaves? De todos modos, integra los tres elementos del espacio: agua (líquido), aire (gas), tierra (sólido, i.e. la materia del barco); con el cuarto elemento clásico del tiempo: fuego (la transformación del viaje) para formar una tabla periódica de la imaginación. Este libro de 51 poemas está dividido en 7 capítulos, cada uno con un nombre que refuerza el tema de atravesar y esfumar fronteras: «Piel en todos los silencios», «Del viaje», «Del mar», «Esta tierra que no es mía», «Piel que atizan las palabras», «Escritura DeCiMal» y «Poesía travesti». Los poemas de esta bitácora tienen números en vez de nombres o fechas, comenzando con «18» y terminando con «36», números pares y múltiples de 3 y 9. Seguramente, los matemáticos, numerólogos y teóricos de las conspiraciones ocultas dedicarán años a la búsqueda de códigos y algoritmos secretos que les puedan llevar a su versión particular del Santo Grial. Lo más obvio es la falta de una secuencia aparentemente lógica empezando con el primer capítulo y el juego cada vez más caótico de rayuela de subir y bajar entre números de los capítulos siguientes. Siguiendo a Lem, esto nos recuerda que
la historia… no tiene nada que ver con… simplificaciones. No nos enseña senderos rectos de desarrollo, sólo los zigzagueos de la evolución no-lineal, así que, malafortunadamente tenemos que abandonar los cánones de construcción elegante.
También notamos que los números, en muchos casos, son mayores que la cantidad de poemas. ¿Eso indicará poemas perdidos, silencios o una falta por completo de concordancia entre la suma y los números usados? The truth is out there pero sólo Fox Mulder sabrá por cierto. Randazzo aumenta la incertidumbre por omitir las letras mayúsculas y la puntuación. El resultado de las lagunas y la falta de linealidad es un estado al borde del caos, ameno a la morfogénesis y la autopoiesis –la creación espontánea de un nuevo orden.
El primer capítulo, «Piel en todos los silencios», nos presenta el papel como la piel del texto. El papel, esta «pálida piel de papel», en su papel paratextual, está cargado de elementos parergonales que afectan al texto mismo: color, espacio, tamaño, textura, tipo, etc. –todos influyen la obra tanto como la percepción del lector:
el concreto firmamento
de tus células
influye en el curso dactilar
de mis cometas [102]
El texto, en su doble papel de carmen –poema, encantación—toma posesión de la autora:
no siento mi cuerpo
más que en palabras sin señales
sin impulsos
no siento más
que unos poros atestados
de jadeantes letritas [106]
«Del viaje» representa un distanciamiento del mundo cotidiano y del prójimo a través de una hiperconcentración en la observación la práctica diaria:
paso lento, acelerado, puntiagudo, gastado, cómodo, suave,
delicado, chistoso, remendado, anticuado, neutro, deportivo,
arreglado, indefinible, abierto, amarrado, como todos, como
ninguno, transparente, dorado, brillante, limpio, extraño, de
payado, cuadrado, con rayas, natural, aventurero, igual,
descuidado, elevado, ancho, grueso, simple, zapato
complicado [12]
Aquí vemos el mundo con cámara oblicua al estilo exteriorista.
«Del mar» explora los parerga del mundo –las fronteras permeables que sirven tanto como puntos de interacción como de barreras: las playas, los bordes del papel:
si hubiera un camino
para recorrer mis muros blancos
subirías
hasta la copa de mi página [91]
También explora los estados transitorios:
finalmente entiendo
y camino
por los espacios que recorrí
a gatas [144].
«Esta tierra que no es mía» explora los aspectos de la tierra que no son de tierra y cómo se interaccionan en un baile (pro)creador. Aquí en poema «1», le visqueux (lo viscoso), esa sustancia vil, nauseabunda e impúdica de los existencialistas, es la fuente del alba:
granos de azúcar
en la cortina del agua
se anudan como semilla marina
para los fondos terrestres
punto de almíbar
que sube en la savia
al amanecer [1]
Esta sección de poemas con números bajos ——«1», «2», «3», «4», «8», «24»— contienen los ecos y los fluidos de la creación.
«Piel que atizan las palabras» nos recuerda que nosotros vivimos en la piel del planeta –este parergon entre tierra, agua y atmósfera. Accesamos los tres elementos clásicos a través de esta coyuntura:
yo que poseo de tu cuerpo
la visión aérea [21]
vuelo sobre un océano
que es un mar de nubes [710]
Esta piel de la tierra es nuestro mundo y los poemas de esta sección se pueden leer una fuerte ecocrítica dirigida contra las prácticas desolladoras de la tecnología –sin tener que mencionarlas.
«Escritura DeCiMal» es la única sección que utiliza las mayúsculas. No sirven aquí, sin embargo, para marcar frases lineales sino para eliminarlas o llamar la atención a sus contralecturas. El título, obviamente, se puede leer «Escritura de sí mal». Todos los poemas son de una o dos líneas y tienen títulos que consisten en décimos –números menores que uno. La mayoría de los poemas de la sección no contiene verbos, y éstos están en el presente –dando un efecto de sincronía, un congelamiento del tiempo, un conjunto de actos incompletos en el nano-espacio. Aquí la comunicación como acto creativo está inoperativa, el Verbo está mudo.
Tierra marcada en cada piedra Por el desgaste de la pobre
Experiencia enriquecida [0.1]
La última sección, «Poesía travesti», representa el punto de hervir cuando todo se disuelve en caos. Es un caos creador en el sentido de que amplifica las fronteras de la lengua, tomando en cuenta los apotegmas de Ludwig Wittgenstein: «Die Grenzen meiner Sprache bedeuten die Grenzen meiner Welt» («Los límites de mi lengua son los límites de mi mundo») [Wittgenstein 1974: 114-15]; «Die Sprache ist ein Labyrinth von Wegen» («La lengua es un laberinto de senderos»):
monedas aéreas
privadas de sentido
me vuelven pública [58]
Es un tour de force lingüístico reminiscente de la aniquilación del lenguaje al final de Altazor o al proceso mutuo de desconstrucción/reconstrucción de la lengua en Finnegan’s Wake –salvo que aquí la violencia a la lengua es sintáctica, no fonológica.
En esta obra, Randazzo se revela como una maestra de la catálisis lingüística, esfumando barreras, jugando con los intersticios parergonales de la lengua, creando nuevas recetas de escribir para amplificar nuestra cosmovisión. Es una visión que va más allá del nihilismo anarco-conservador del posmodernismo para enseñarnos a reconstruir, a re-crear en ambos sentidos –de acuerdo al dictado horaciano de «enseñar y deleitar». Es un breviario que declara que siempre hemos vivido en una época de milagros. Sólo tenemos que distanciarnos de la enajenación del medioambiente para ver y gozar el mundo como es.
Obras consultadas
Calvino, Italo. Six Memos for the Next Millennium. cit, “Italo Calvino.” Wikipedia (en-línea).
De Landa, Manuel. “Deleuze and the Open-ended Becoming of the World.” Diss.Thema Virtualität. (en-línea).
Johnson, Steven. Emergence. New York: Scribner, 2001.
Lem, Stanisław. Summa Technologiae. (en-línea).
Ramos, Helena. << Francesa Randazzo: rebelión desde la torre de marfil>>. ANIDE (en-línea).
Saunders, Alan & Leon Marvell. “To Solaris and beyond” (entrevista). The Philosopher’s Zone.
Warnock, Mary. The Philosophy of Sartre. London: Hutchinson, 1966.
Wittgenstein, Ludwig. Philosophical Investigations, 3rd ed. Oxford: Basil Blackwell, 1958.
—— Tractatus Logico-Philosophicus. London: Routledge, 1974.
Rick McCallister es uno de los más reconocidos críticos de la literatura centroamericana. Desde hace décadas ha centrado sus esfuerzos en investigar y difundir la literatura de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en los Estados Unidos. Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Texas en Austin, en 1988, y Máster en Español por la Universidad de Oregon, 1982. Es Profesor de Español en Delaware State University. Su especialización es la poesía latinoamericana, y más recientemente la escrita por mujeres centroamericanas en español, náhuatl y maya. Siendo Becario Fullbright llegó a El Salvador en 2007 para estudiar la poesía centroamericana de mujeres. Fue profesor de Idiomas Visitante Ad Honorem en la Universidad de El Salvador. Recibió el Diploma de Honor del Ministerio Salvadoreño de Educación. En Nicaragua fue el primer extranjero en recibir la Distinción de Honor al Mérito de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN, la que fue otorgada por su investigación sobre la literatura nicaragüense de mujeres. En 2011 recibió la Beca del National Endowment for the Humanities del gobierno de EEUU. Conferencista internacional, su obra ha sido publicada en más de 18 países.