TEGUCIGALPA, Honduras
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada ((Cohep), pidió a las empresas que respeten el acuerdo sobre el incremento al salario mínimo pactado para 2025 de conformidad a las actividades económicas.
El Cohep a través de un comunicado recordó que el salario mínimo del próximo año fue fijado de forma tripartita entre representantes de empleados, trabajadores y gobierno en 2024, el cual se encuentra establecido en el acuerdo ejecutivo SETRASS-109-2024 publicado en el diario oficial La Gaceta.
Asimismo, reafirmó que como representantes del sector empresarial continuará apoyando los ajustes al salario mínimo de forma plurianual basada en parámetros técnicos como el costo de vida y la productividad.
Los incrementos salariales varían según el tamaño de las empresas y se basan en el número de los empleados, por lo cual el asesor legal del Cohep, Gustavo Solórzano, explicó que el acuerdo a las empresas que emplean de 1 a 10 trabajadores el ajuste es de 5.5 por ciento con un salario promedio de 12 mil 191.7 lempiras
Las empresas que emplean de 11 a 50 trabajadores el ajuste es de 5.5 por ciento con un salario promedio de 12 mil 636.5 lempiras, mientras que las empresas que poseen de 51 a 150 empleados el ajuste es de 6.5 por ciento con un salario promedio de 14 mil 933.5 lempiras y las empresas con más de 151 empleados el ajuste es de 7 por ciento y el salario promedio es de 16 mil 910.9 lempiras.
Entre tanto el director ejecutivo del Cohep, Armando Urtecho mencionó que este acuerdo ocurrió el año pasado y sólo le están recordando a las empresas formales a que cumplan con lo acordado.
Indicó que como este año no hubo comunicado oficial del gobierno, para que no haya problemas con las empresas estamos comunicando para que hagan los ajustes del 01 de enero, y no haya problema con los trabajadores en ninguna rama o actividad económica.
Urtecho explicó que en la Ley del salario mínimo se establece que las empresas deben cumplir con el mandato que se le imponga a través de las comisiones de salario mínimo o por la vía directa del gobierno.
Reconoció que tiene dudas de cómo será la mesa en negociaciones para fijar el salario mínimo de 2026 ya que la mesa se reúne en noviembre del próximo año, pero para esa época es el mes de las elecciones generales.