TEGUCIGALPA, Honduras
En canciller Enrique Reina, afirmó que no se criminalizan las deportaciones de hondureños.
“Nuestra política es que la migración no es un crimen, es un derecho. No se puede criminalizar, aunque reconocemos que dentro del flujo migratorio hay personas con antecedentes delictivos”, dijo.
El canciller reconoció que “entre los migrantes como en todas las sociedades del mundo, existen algunas personas que cometen delitos y que se les debe atender de manera puntual”.
Reina explicó que la migración en el país aumentó considerablemente luego del paso del huracán Mitch y a su vez destacó que alrededor de 38 mil hondureños han sido beneficiados con el Estatus de Protección Temporal (TPS).
Asimismo, añadió que “eventos climáticos, pero más humanos como el incremento del narcotráfico, la inseguridad, la corrupción, el golpe de Estado y el narcoestado en el que estuvimos provocó la salida masiva de muchos hondureños”.
También criticó que durante el mandato del expresidente Juan Orlando Hernández se creó un cártel de violencia que generó desesperanza, corrupción y la salida de miles compatriotas y familias completas del país.
El canciller detalló que, según datos de EEUU, en los últimos tres años se ha recibido aproximadamente a 160 mil connacionales deportados, mientras que en 2021 esta cifra superó los 350 mil.
Reina destacó que la reducción de estas cifras se debe a las políticas sociales e inversiones en el campo social e infraestructura que son impulsadas por el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, las cuales han dejado algún beneficio ya que los hondureños han dejado de salir del país.
Por otra parte, el funcionario informó que el gobierno le notificó a la embajadora de EE.UU., en Honduras, Laura Dogu que están dispuestos a recibir vuelos militares con deportados los fines de semana si es necesario.
Actualmente, Honduras recibe vuelos los lunes, miércoles y viernes, además de dos vuelos militares recientes en los que venían alrededor de cien hondureños retornados al país.