TEGUCIGALPA, Honduras (Por Denis Aguilar) La Secretaría de Finanzas (Sefin), informó que la deuda pública total del país alcanzó los 16 mil 400 millones de dólares a septiembre de 2024, mientras la deuda externa refleja una disminución, la interna muestra un ascenso que acumula más de 500 millones de dólares.
Según el Boletín Económico de diciembre del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), que tomó la información publicada por Sefin, esta cifra representa un aumento del dos por ciento en comparación con septiembre de 2023 y un incremento del cinco por ciento respecto a septiembre de 2022.
El oficial de Política Económica del Cohep, Lester Amador señaló que se espera que la deuda externa aumente al menos un ocho por ciento hacia finales del año, debido a la reciente emisión de 700 millones de dólares en bonos verdes.
DEUDA INTERNA Y EXTERNA
Las cifras que presenta el boletín donde la empresa económica analiza la situación económica del país indican que a septiembre de 2022, la deuda externa estaba en 8 mil 071 millones de dólares, para 2023 subió a 8 mil 432 millones de dólares y para este año, a ese mismo mes bajó a 8 mil 371 millones de dólares.
Lea: Datos del FMI muestran que el dominio del dólar se desvanece
FONDOS PÚBLICOS
Por su parte, la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo explicó a El Pulso que desde el gobierno anterior, con la pandemia, se privilegió la deuda interna sobre la deuda externa.
Al mismo tiempo, recordó que al ser contraída con fondos públicos de pensiones, la deuda interna representaría un riesgo para los institutos de pensiones como el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), el Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp) y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), si el gobierno cayera en una crisis fiscal.
«Los fondos se verían en problemas para hacer frente al pago de sus compromisos con sus afiliados», advirtió la economista.
«El endeudamiento interno es a tasas de interés más altas y el período de repaso es de corto plazo porque se otorga con los ahorros de los hondureños que la mayoría tiene un plazo como máximo de un año», añadió.
RIESGOS
la actualidad, la deuda interna se ha obtenido de los fondos públicos de pensiones, sistema financiero nacional y el Banco Central de Honduras (BCH).
En el caso de la deuda con el BCH, explicó Castillo, el riesgo es que “si esa emisión no tiene respaldo en la producción puede generar más inflación”.
Lea: La pobreza extrema se redujo en tres puntos según secretario de Sedesol
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2024/08/Fachada-BCH-1-scaled-e1728435954586-1024x587.jpg)
Y en el caso de la deuda con el sistema financiero, el Gobierno quita recursos a los que podrían requerir préstamos para las actividades productivas, además de que las tasas de interés son bien altas.
Castillo detalló que la deuda que se adquiere con organismos externos, que según el reporte del Cohep ha mostrado un incremento en su concentración al pasar para el caso con los acreedores multilaterales de 67 al 72 por ciento, tienen la desventaja de que si el tipo de cambio se deprecia fuertemente representa más erogación de lempiras por el repago de dicha deuda.
«La ventaja de la deuda externa con los organismos de crédito multilaterales es que además de que esos préstamos ayudan a fortalecer las reservas internacionales del país estos se otorgan en condiciones financieras más favorables, tasas de interés más bajas y plazos de pago largos, además ponen condiciones para cumplir ciertas condiciones con la ejecución de dichos recursos».
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2022/11/Adolfo-Facusse.jpg)
HONDUREÑOS DEBEN PAGAR DEUDA
El expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Adolfo Facussé, cuestionó que el pueblo hondureño pagará la negligencia del gobierno de la presidenta Xiomara Castro que negoció el bono verde a la tasa de interés más alta que ha pagado Honduras y la que pagarán los hondureños en décadas.
El expresidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), detalló que calificó esta transacción como excesivamente cara porque esta deuda de Honduras se emitió pagando 8.625 por ciento, lo cual es significativamente 4.40 por ciento mayor que la tasa de referencia (la tasa de los bonos de los EEUU a 10 años)».