Tegucigalpa-Honduras. El economista Roberto Lagos hizo un repaso económico por el 2024 para el país, y destacó que las «inconsistencias y las medidas aplicadas a destiempo tienen impactos duros sobre la población».
En ese sentido, indicó que probablemente las autoridades del Gabinete Económico piensan que han realizado una gran labor tras la aprobación de la primera y segunda revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, apuntó que las cifras muestran una realidad muy distinta al observar los resultados de los ajustes estructurales realizados de forma tardía.
Para el caso, el tipo de cambio: 25.5059 para el 2 de enero de 2025 – Deslizamiento del tipo de cambio de aproximadamente 62 centavos entre el 1 de septiembre al 28 de diciembre de 2024. Y si tomamos como referencia el 2 de enero de 2024 el deslizamiento es de 73 centavos.
En tanto, un sistema de subasta de divisas que continúa generando grandes dificultades en el acceso a dólares e incrementa los costos de transacción de las empresas.
«Inconsistencias y medidas aplicadas a destiempo tienen impactos duros»: repaso de 2024 del economista Lagos. El Pulso.hn
INCREMENTO TASA DE INTERÉS
Mientras, las de Interés para arriba, observemos en cada sector el incremento de las tasas de interés sobre operaciones nuevas que se registró entre enero de 2023 y noviembre de 2024:
Agricultura – la tasa paso de 10.72 por ciento a 16.35 por ciento.
Comercio – la tasa paso de 11.92 por ciento a 17.45 por ciento
Financiamiento Exportación- la tasa paso de 9.09 por ciento a 16.19 por ciento
Industria – la tasa paso de 9.39 por ciento a 14.22 por ciento
Servicios – la tasa paso de 10.65 por ciento a 17.02 por ciento
COLOCACIÓN D DEUDA SOBERANA
Luego expuso que adicionalmente se han incrementado las tasas de interés sobre operaciones existentes, es decir si usted tenía un préstamo seguramente ya recibió una nota del banco indicando el incremento de la tasa de interés de su empréstito.
Asimismo, la colocación de deuda soberana por el orden de los US$700 millones a tasa de tarjeta de crédito.
Hubo también crédito de las empresas en desaceleración e Inversión Extranjera Directa que no se recupera.
SUBSIDIOS- MEDIDAS POPULISTAS
«Ahora pretenden resolver las altas tasas de interés brindando subsidios, esta es una medida populista que no resuelve el problema. Al final el tiempo da la razón sobre todas las proyecciones realizadas en el mes de septiembre con respecto al acuerdo con el FMI», señaló.
Concluyó diciendo que las inconsistencias y las medidas aplicadas a destiempo tienen impactos duros sobre la población hondureña.
«Ojalá las autoridades del Gabinete Económico aprendan algo de sus experimentos y malas decisiones realizados durante estos tres años con la economía hondureña», añadió.